Arco del Triunfo - Campo de Carabobo
Para las festividades del Centenario de la Batalla de Carabobo en el año 1921, el General Juan Vicente Gómez decretó el día 23 de marzo la construcción de un "Arco de Triunfo", cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Alejandro Chataing y el ingeniero Ricardo Razetti, compartiendo este último la dirección de los trabajos con el ingeniero Manuel Vicente Hernández durante los tres meses que duró la construcción. El Arco de Triunfo fue inaugurado el 24 de junio de 1921.
El Arco muestra alrededor de doscientas piezas ornamentales, conformadas por altos relieves, medallones, talantes y cariátides, que fueron modelados por el escultor Lorenzo González y el escultor Pedro María Basalo. Como obras complementarias al Monumento, se construyeron: una avenida con una longitud de 1.200 metros por 8 metros de ancho, que pasa bajo el Arco con cunetas, desagües y alcantarillados; y una plaza de 8.000 metros cuadrados de superficie, que rodea al Monumento.
Conforman el Arco dos columnas de forma piramidal, cada una de las cuales rematan en una esfera de 2,20 metros de diámetro, sobre la que se apoya una figura de 3,50 metros de altura simbolizando La Paz (columna norte) y La Victoria (columna sur). En la parte inferior de las columnas, se hallan cuatro relieves en la cara oriental y occidental, enmarcados en el mismo mortero y coronados por un medallón. En la columna sur, los altos relieves representan a Bolívar y a Páez en escenas de la Batalla de Carabobo, y el medallón lleva la fecha de 1821.
Estas columnas van unidas a un arco de 10 metros de altura que simboliza el Ejército. En la parte superior del Arco, aparecen dos medallones en alto relieve; en la cara oriental, el busto del General José Antonio Páez. Coronando estos medallones, se ubicó un busto de 3 metros de altura en la parte central del arco que representa la República.