Museo de Historia Casa Páez. Ruta Turismo Carabobo
El general en jefe José Antonio Páez, héroe de la batalla de Carabobo, tuvo una especial deferencia con Valencia a partir de su triunfante ingreso al lado del Libertador, luego de realizar el magno combate el 24 de junio de 1821, que le mereció el máximo ascenso en el mismo campo de batalla; adquiere en 1822 la residencia ubicada en la avenida Boyacá con calle Páez, a poca distancia de la Plaza Bolívar y de la Catedral; será la preferida de las tantas residencias que logró poseer en Caracas, Maracay y Puerto Cabello.
Entre 1822 y 1830 la vetusta edificación fue remodelada por parte de los mejores maestros de obras. Páez desarrolló numerosas actividades de índole artística, donde la sociedad valenciana acudía a escuchar sus interpretaciones como barítono y a su pareja sentimental Barbarita Nieves como soprano. El conocido pintor Pedro Castillo , abuelo de Arturo Michelena, realiza en los pasillos nueve grandes murales de las acciones militares de alto valor histórico donde participó «el Taita», que le describía al artista con lujo de detalles sus vivencias épicas que lo inmortalizaron.
La casona sirvió luego de cuartel de policía, donde el visitante podrá apreciar cerca del frondoso árbol de mango, un sótano utilizado como calabozo del organismo represivo en tiempos de Gómez; anteriormente estuvo destinado como depósito de alimentos; en ese lugar se exponen armas, lanzas, bayonetas, vajillas y utensilios del siglo XIX, también se observará un pequeño espacio cercano al sótano donde se torturaba a los presidiarios, funesto lugar construido en tiempos de Gómez. Fallecido Páez en Nueva York el 6 de mayo de 1873, la casona quedó en manos de la viuda Doña Dominga Ortíz, quien la vendió a Don José Arroyal.
El 15 de mayo de 1908 el doctor Samuel Eugenio Niño, Presidente del estado Carabobo por instrucciones del Gral. Gómez, compró la casona a la sucesión Arroyal por la cantidad de veinte mil bolívares, ordena los trabajos necesarios bajo la supervisión del ingeniero Francisco de Paula García, con la finalidad de tenerla lista para las festividades centenarias del 19 de abril de 1810, que una vez adelantados fue declarada Museo del estado. Con motivo del sesquicentenario de la Gran batalla de Carabobo la Casa de Páez fue designada «Museo Histórico», con diversos salones que denotan una época y un estilo, mencionamos: El salón Presidencial, Salón del piano, Salón de las Aguas, el Salón del Sol y de los Amigos, donde se indica la lista de los amigos del «León de Payara», civiles y militares empezando por el Libertador; también se observan las pinturas que reflejan personajes de la mitología griega: Zeus , Venus Afrodita , la Fragua de Vulcano.
La Casa de Páez dispone de una importante y valiosa biblioteca denominada Dr. Francisco González Guinán. En la fachada leen algunas inscripciones tales como: «Mi amigo es mi otro yo», «Primero olvidarme a mí mismo que a mis amigos» y «sin virtudes non hay Patria» entre otros. En abril de 1936 funcionó como Biblioteca del estado la antigua residencia fue utilizada como sede de la Escuela de Derecho «Miguel José Sanz», de la escuela «Bellas Artes, Ballet y Música» e incluso de la circunscripción militar.
Cámara de Turismo del Estado Carabobo fomentando el Turismo en el Estado...
0 Comentarios